ECICEP

Estrategia de Cuidados Integrales Centrados en la Persona

La presencia de dos o más enfermedades crónicas en una persona (multimorbilidad), es un desafío creciente para los sistemas de salud en Chile y en el mundo. La fragmentación en la provisión de servicios de salud, centrados en enfermedades específicas o grupos de enfermedades, no es efectiva para abordar esta complejidad.

Es necesario cambiar la forma en que el sistema de salud actúa frente a la multimorbilidad, privilegiando la entrega de cuidados centrados en la persona y su familia. Esto implica abordar la salud de manera integral, considerando las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, espirituales y culturales, proporcionar cuidados continuos y coordinados, adaptados a las necesidades individuales, fomentar la participación activa de las personas en la gestión de su propia salud.

El Ministerio de Salud de Chile ha generado la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (ECICEP), que busca promover la atención integral y centrada en la persona para abordar la cronicidad y la multimorbilidad.

Visión y objetivo

La Estrategia aspira a que las personas cuenten con cuidados integrales, integrados, continuos, centrados en ellas con capacidad de innovación que incorpore las necesidades del entorno, garantizando la calidad de la atención y la eficiencia, con enfoque de género y equidad. Todo ello en el marco de responder a las necesidades que genera el fenómeno de la cronicidad en las personas, sus cuidadores, el equipo de salud y la población en general.

Objetivos específicos

  • Mejorar el automanejo y autocuidado de las personas en relación a su estado de salud.
  • Facilitar la incorporación de conductas saludables con el apoyo de grupos organizados de la comunidad y del equipo de salud.
  • Entregar a cada persona una atención de salud integral, considerando su curso de vida, las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, espirituales y culturales involucradas en su condición de salud y riesgo.
  • Facilitar una mejor adherencia de las personas al tratamiento de sus condiciones crónicas. • Implementar la toma de decisiones compartidas desde la perspectiva de los equipos de salud y comunidad.
  • Facilitar la continuidad del cuidado en la Red de salud. • Aumentar la satisfacción de los trabajadores de la salud.
  • Disminuir la duplicidad de intervenciones.
  • Implementar acciones sanitarias que plasmen los principios irrenunciables del MAIS:centrado en las personas, integralidad y continuidad del cuidado.
  • Implementar un modelo de gestión en atención primaria basado en riesgo de salud de la población a cargo.
  • Mejorar la experiencia y satisfacción del usuario.
  • Lograr la compensación/ control de las personas con condiciones crónicas en el corto plazo.
  • Disminuir las complicaciones asociadas a su condición de cronicidad con énfasis en la anticipación al daño.
  • Mejorar la autopercepción de bienestar de personas con condiciones crónicas, incorporando sus sistemas de creencias y significados sobre el bienestar y los mecanismos de preservación y recuperación de la salud.
  • Aportar a que las personas con enfermedades crónicas gestionen y tomen responsabilidad por su propia salud.
  • Aportar a que las familias, brinden un ambiente seguro a sus miembros, que promueva el bienestar físico, psicológico, social y espiritual.